
Los hitos evolutivos y saber que nuestros hijos e hijas los están alcanzando, son un motivo de consulta pediátrica y educativa que suele angustiarnos como padres y madres.
Pero los hitos evolutivos no son más que destrezas o comportamientos que nuestros pequeños van desarrollando según su rango de edad. Por ello, es importante tenerlos presentes y conocerlos, pero con algunos matices.
Primero, hemos de saber que el periodo de tiempo en el cual un niño o niña puede alcanzar un hito es muy amplio, por eso, nos deben servir de guía, pero no hemos de vivir anclados a ellos. Y segundo y más importante, hemos de respetar el ritmo de desarrollo de cada niño o niña y, por supuesto, nunca compararlo con otros niños o niñas de la misma edad.
Qué son los hitos evolutivos
Como hemos comentado, son destrezas o comportamientos que han de ir desarrollando nuestros niños y niñas.
Es importante conocer cuáles son estos hitos y en qué rango de edad han de ir desarrollándose para que nos sirvan de guía y poder detectar signos de alarma. De hecho, en caso de tener dudas en el desarrollo de una destreza, hemos de consultar con el pediatra para pedirle orientación para la estimulación del pequeño y ayudarle a alcanzarlo. También la detección precoz de una singularidad nos ayuda a poder atender de forma temprana las necesidades del niño o niña.
Pero hemos de tener cuidado con caer en la obsesión y la comparación, hemos de saber que, si un niño o niña alcanza un hito de forma más tardía, no tiene por qué ser signo de un problema. Lo importante es valorar su curva natural de desarrollo y la evolución a lo largo de los meses y años.
Los hitos evolutivos se concentran en 4 áreas principales, motricidad o desarrollo motor, cognición, lenguaje y socialización.
A continuación, te explicamos a grandes rasgos, los principales hitos evolutivos a alcanzar por los niños y niñas entre los 0 y los 3 años.
Principales hitos evolutivos hasta los 3 años
Desde el nacimiento hasta los 6 meses
Motricidad
Se empiezan a preparar para una mayor independencia, para ello empieza a desarrollar los llamados reflejos posturales, que principalmente se centran en levantar la cabeza, rodar en ambas direcciones y sentarse con ayuda y apoyo.
Cognición
Empiezan a desarrollar más los sentidos ya que adquieren mayor control de sus funciones cerebrales. Explora con manos y boca y comienza a reconocer a familiares cercanos. Su memoria relacional se activa y hay sonidos que le empiezan a resultar familiares.
Lenguaje
Se inician los balbuceos y gorjeos, incluso responde a sonidos haciendo él también otros sonidos.
Socialización
Su relación más importante sigue siendo con sus padres o cuidadores principales, con los que disfruta porque le brindan seguridad. Dormir sobre ellos, el contacto piel con piel o reconocer la voz de los padres son ejemplos de socialización en esta etapa vital.
Entre los 6 meses y el año
Motricidad
Una actividad propia de esta edad es el gateo, con el que empiezan a explorar el mundo, a coger fuerza con sus piernas para prepararse para ponerse de pie. Hay niños y niñas que pueden incluso empezar a caminar antes del año. En esta etapa adquieren más fuerza y control en las manos, con lo que pueden coger objetos más grandes. Y son capaces de sentarse solos.
Cognición
Son capaces de encontrar objetos ocultos, imitar gestos, incluso utilizar objetos de manera correcta, por ejemplo, vaso para beber, cepillo para peinarse, … Es una etapa en la que desarrollan la intencionalidad, con lo que son capaces de ir hacia lo que desean y plantearse metas alcanzables gracias a sus nuevas habilidades motoras.
Lenguaje
Aparecen los primeros monosílabos y responden a solicitudes simples. Empiezan a utilizar sus primeras palabras básicas como mamá o papá.
Socialización
Empiezan a darse cuenta de que su seguridad depende de sus cuidadores y prefieren estar con ellos en lugar de con extraños. De hecho, algunos niños y niñas pueden llegar a sentir angustia o miedo si sus padres o madres no están.
A partir de un año
Motricidad
El principal hito en esta etapa es el desarrollo de la capacidad de caminar, lo que le da una gran independencia. El control sobre el cuerpo ya está más desarrollado y puede subir escaleras, bajar de la cama o llegar a lugares sin ayuda. Esta recién estrenada independencia y querer descubrirlo todo por sí mismo es maravillosa, pero hay que tener mucho cuidado y estar pendientes ya que el niño o niña no mide los peligros.
Cognición
En esta etapa se acelera el desarrollo cognitivo gracias a la repetición, la exploración y la práctica del ensayo y error. Les encanta buscar objetos y repetir acciones para desarrollar su curiosidad y entretenerse.
Lenguaje
Su independencia también les ayuda a aumentar su poder de decisión, saber lo que les gusta y lo que no, por lo que la palabra “no” es muy utilizada en esta etapa. También incorporan más sonidos básicos y gestos en su rostro para expresar lo que quieren o lo que no quieren.
Socialización
El desarrollo de su independencia también tiene un reflejo en sus relaciones, ya que en esta etapa empiezan a querer relacionarse con más personas y a buscar contacto con su entorno.
A partir de los 2 años
Motricidad
Está listo para saltar, correr, caminar de puntillas, … Poco a poco el control sobre su cuerpo es mayor y las salidas al parque son fundamentales para que pueda desarrollar su motor grueso y sus habilidades motrices. También se da un desarrollo en el motor fino, por lo que pueden recortar, coger un lápiz o pintar.
Cognición
Es en esta etapa cuando descubren su propia identidad, empiezan a tener conciencia de su entorno y de las consecuencias. Entra en juego la relación causa-efecto y prueban conductas para experimentar. En esta etapa los cuentos infantiles adquieren mucha importancia para comprender el mundo que les rodea. También es el momento en el que empiezan a estar preparados para controlar sus esfínteres.
Lenguaje
Se empieza a ampliar y enriquecer, sobre todo gracias a los cuentos. En estas etapas puede parecer que tienen problemas con algunos sonidos, pero poco a poco irán mejorando, sobre todo con la entrada en juego de la escuela. En esta etapa el dibujo juega un papel fundamental para ayudarles a expresar sentimientos y emociones.
Socialización
Es el momento de entrar a la escuela, la dificultad con la que se enfrentan a este gran paso depende de cada niño o niña, sobre todo de su autonomía y apego. Es un momento vital en su vida ya que entran en juego los primeros amigos y han de aprender a compartir y a desarrollar la empatía.
Como hemos visto, el camino de nuestros hijos e hijas en estos primeros años de vida está lleno de retos y desarrollos de habilidades que les ayudarán a crecer sanos e independientes.
El papel de la escuela en este sentido es, acompañar a las familias y a los niños y niñas en estas etapas y ayudarles a desarrollar y alcanzar los diferentes hitos evolutivos desde el respeto a sus propios tiempos y la individualidad de cada uno. Desde Grupo Sorolla Educación, nuestros profesionales están preparados para ayudarles y acompañarles.
Centros Escolares GSE