Información Institucional

  1. Home
  2. /
  3. Excelencia Empresarial
  4. /
  5. Información Institucional

PRESENTACIÓN

Martí Sorolla Coop-V es una cooperativa de trabajo asociado que gira en torno al mundo de la educación  y que sólo opera en la Comunidad Valenciana (España). Al finalizar el periodo estratégico 2010-2015, el 100% de su actividad se concreta en la gestión de centros docentes, en los que escolariza alumnado de entre uno y dieciocho años.

La actividad del grupo se desarrolla en los Servicios Centrales del Grupo y en los siguientes centros de trabajo:

Colegio Academia Jardín de València

CAJ-CETA de València

Colegio Plurilingüe Martí Sorolla de València

La Devesa School de Carlet

La Devesa School de Elche

Julio Verne School de Torrente

 

Misión, Visión y Valores

La misión visión y valores de nuestra organización se basan en los principios internacionales cooperativos que se recogen en la Ley General de Asociaciones Cooperativas. Se aplican por igual en toda la organización.

Cada cuatro años de media y coincidiendo con la formulación del plan estratégico, Grupo Sorolla contando con la participación de sus grupos de interés revisa su misión, visión y valores. Dichas definiciones son la base del plan. La voluntad de nuestra empresa en coherencia con los principios de la economía social, es asegurar la primacía de las personas sobre el capital. Dicha voluntad se manifiesta en los estatutos e incluso en nuestra misión:

«Nuestra Organización existe para satisfacer las necesidades de formación, crecimiento intelectual y desarrollo integral de las personas. Esta responsabilidad queremos afrontarla realizando nuestro trabajo de forma excelente y que el mismo se asocie a los valores de calidad, compromiso y profesionalidad. Mediante la innovación, la capacidad de adaptación y buscando la rentabilidad a largo plazo, conseguiremos aumentar nuestro prestigio al tiempo que creamos, mantenemos y mejoramos los puestos de trabajo»

Al mismo tiempo se revisa la visión:

Grupo Sorolla busca ser un referente en la gestión de centros.

Grupo Sorolla quiere asegurar una posición de liderazgo como organización.

Grupo Sorolla tiene una vocación de perdurar en el largo plazo, pero sin perder nunca el impulso.

 

La organización está implantando de forma rotunda la Responsabilidad Social Empresarial.

La política de responsabilidad social empresarial de la organización está orientada a dar respuesta a las preocupaciones sociales y medio ambientales en el desarrollo de nuestra actividad, a la vez que conseguimos la satisfacción de nuestros clientes y creamos empleo estable y seguro.

 

Se basa en los siguientes conceptos:

1. Realizar nuestra actividad económica guiados por criterios de sostenibilidad.

2. Formar continuamente a los miembros de la Organización, y respetar todos los derechos de las personas trabajadoras y su libertad de expresión, velando por la igualdad de oportunidades sin ningún tipo de discriminación (edad, discapacidad, sexo y raza).

3. Rechazar cualquier actividad que no respete los derechos humanos, en especial aquellas que promuevan directa o indirectamente el trabajo infantil obligatorio y forzoso.

4. Mantener una transparencia comunicativa con todos los grupos de interés.

5. El compromiso de la organización en cumplir las Leyes y Reglamentos que afectan a sus centros de trabajo, y otros requisitos de carácter medioambiental. Además de prevenir la contaminación, haciendo un uso correcto de los consumos.

6. Estimular el desarrollo económico de nuestro entorno, con actuaciones legales con el mercado y la sociedad, abiertos a cooperar con otras empresas en el desarrollo de nuestra actividad, en especial de la economía social, a la vez que animamos a nuestros proveedores, a compartir nuestros valores sociales y medioambientales.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

 

Asamblea

​La Asamblea General es la reunión de las personas socias para deliberar y tomar acuerdos por mayoría. La asistencia a dicha reunión es obligatoria para las personas socias.

Tipos:

– Ordinaria: Aprobación de cuentas dentro de los 6 meses posteriores al cierre del ejercicio.

– Extraordinarias: El resto, cuyos contenidos habituales son la presentación del plan de gestión, las renovaciones de cargos, así como cualquier otro tema.

Competencias:

– Nombrar el consejo rector, comité social, los auditores y comisiones.

– Aprobar las cuentas y la distribución de resultados.

– Ampliación del capital social, cambios Estatutos, etc.

Su constitución y funcionamiento se encuentra regulado en los artículos 30 a 34 de los estatutos.

Consejo Rector

​El Consejo Rector es el órgano de gobierno, representación y gestión de la cooperativa con carácter exclusivo y excluyente, responsable de la aplicación de la ley y los estatutos, que marca las directrices de gestión, representa la cooperativa frente a terceros y cuya representación no puede ser limitada.

 

​Los miembros del Consejo Rector deben ser personas socias indefinidas tras haber superado su periodo de prueba.

 

Las elecciones a Consejo Rector se realizan cada cuatro años, excepto si hay reprobación del mismo o dimisiones que hagan que no pueda estar completo.

 

​El Consejo Rector se compone de siete miembros titulares (y uno más, en su caso, en representación de los/as asociados/as) y siete suplentes que serán elegidos/as por la Asamblea General de entre los/as socios/as.

 

​El Consejo Rector, estará constituido por el/la Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a y cuatro Vocales, estos cargos no podrán recaer en un/a asociado/a o representante de los/as mismos/as.

 

​La distribución de cargos la realizará el propio Consejo Rector en la primera reunión que se celebre tras de las elecciones. Para ello los/as consejeros/as que hayan sido miembros del Consejo Rector renunciarán previamente a sus anteriores cargos antes de proceder a la nueva distribución.

 

​El Consejo Rector y sus cargos se encuentran regulados en los artículos 35 a 40 de los Estatutos sociales.

 

​Retribución de los miembros del Consejo

Los sueldos, dietas y otras remuneraciones devengadas en el ejercicio por los miembros del Consejo Rector en el ejercicio 2018-2019 ha sido de 229.393,53 euros.

​Todos los miembros del Consejo complementan su trabajo con la responsabilidad de miembros del Consejo

 

VER ORGANIGRAMA SOCIETARIO>>

 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS para el presente periodo son:

 

EJE PERSONAS

​OBJETIVO 1. Formación

OBJETIVO 2. Ajuste al puesto

OBJETIVO 3. Rotación

OBJETIVO 4. Simplificar, racionalizar y flexibilizar el trabajo

OBJETIVO 5. Poner en marcha programas de enriquecimiento personal

 

EJE ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN​

OBJETIVO 1. Concentrar y especializar

OBJETIVO 2: Adaptarse a las circunstancias legales, políticas y sociales.

OBJETIVO 3. Resaltar el modelo cooperativo

OBJETIVO 4. Desarrollar elementos de reconocimiento, individuales y colectivos.

EJE PRODUCTO​

OBJETIVO 1: Los colegios somos los máximos responsables de los resultados de nuestro trabajo. Admitir que nuestra cultura nos obliga a obtener los mejores resultados de cada alumno/a.

OBJETIVO 2: Ser líderes en la preparación integral de nuestro alumnado.

OBJETIVO 3: Avanzar en la diferenciación y personalización de nuestros clientes.

OBJETIVO 4: Ampliar nuestros horizontes hacia otras formas o servicios educativos.

OBJETIVO 5: Internalización de nuestros centros.

OBJETIVO 6: Desarrollar políticas para potenciar el valor de las personas en GS.

OBJETIVO 7: Desarrollar productos educativos/formativos adecuados al público al que va dirigido. Certificación.

OBJETIVO 8: Acompañar la gestión de una adecuada planificación de inversiones.

EJE SOPORTE​

​OBJETIVO 9: Infraestructuras. Mejorar la infraestructura de los centros.

​OBJETIVO 10: Mantener las relaciones con el mundo cooperativo (Akoe, UCEV, Escola de Mestres).

 

DOCUMENTOS SOCIETARIOS

Estatutos

​Los Estatutos constituyen las reglamentaciones o conjunto de normas que regulan la vida de la Cooperativa.

​Dependen de las condiciones y necesidades concretas de cada Cooperativa, pero deben basarse en la Legislación Cooperativa, y en los principios cooperativos.

VER ESTATUTOS MARTÍ SOROLLA COOP.V.>>

Reglamento de Régimen Interno

El Reglamento de Régimen Interno es un instrumento para definir y regular las relaciones internas de las personas socias con la cooperativa en el ámbito social, laboral y organizacional.

 

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COLEGIO

Señas de Identidad:​

El Colegio Plurilingüe Martí Sorolla, Marti Sorolla II, Colegio Academia Jardin y CETA-CAJ son centros privados concertados de Grupo Sorolla abarcan todas las etapas escolares desde infantil hasta bachillerato. Son centros escolares mixtos y laicos; situado en el barrio de Malilla de la ciudad de Valencia.

Los centros Marti Sorolla y Martí Sorolla II desde su fundación en 1980, el fin principal ha sido contribuir a la formación integral de los alumnos y alumnas de acuerdo con los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales recogidos por la Constitución Española. Desde noviembre de 2015, los centros Colegio Academia Jardin y CETA-CAJ se incorporan a Marti Sorolla Coop.V.

Para conseguir este fin los centros se constituyen en una comunidad educativa en la que cada estamento, Titularidad, Equipo Directivo, Profesorado, Padres y Madres, Alumnado y Personal no Docente, acepta la responsabilidad de poner en práctica el Proyecto Educativo.

Actualmente imparte los siguientes niveles y etapas educativas:

– Educación Infantil, primer ciclo.

-Educación Infantil, segundo ciclo.

-Educación Primaria.

-Educación Secundaria Obligatoria.

-Bachillerato.

-Formación Profesional Básica

-Formación Profesional

 

En la actualidad tiene establecido con la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte un documento administrativo de concierto educativo que comprende las etapas y niveles siguientes: Educación Infantil Segundo Ciclo, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

Líneas metodológicas

​Fomento de las competencias lingüísticas a través del Proyecto Lingüístico de Centro. A lo largo de la vida académica del alumnado cursará diferentes materias no lingüísticas en otras lenguas que no son la lengua base del programa, lo que nos llevará a un uso pragmático de la lengua de estudio, interiorizando mejor su aprendizaje.

Fomento de los valores. En el desarrollo del aprendizaje de nuestro alumnado buscamos la consolidación de los valores que como centro educativo vertebran nuestra labor docente: la cooperación, el respeto, la tolerancia, el pensamiento positivo, la responsabilidad, el compromiso, la honestidad, la creatividad, la solidaridad y la empatía. A lo largo de su permanencia en el centro habrá trabajado desde diferentes prismas y acciones acordes a su nivel educativo. De esta forma, buscamos que el alumnado termine su formación de una forma integral, con las herramientas que necesitará para continuar su aprendizaje en la vida adulta.

Compromiso constante con la gestión a través de sistemas de calidad como son los sistemas de la ISO901 y E.F.Q.M.; sistemas que nos llevan a la revisión y mejora continua y a una planificación, seguimiento y evaluación de los objetivos de las diferentes áreas y niveles de la organización del centro.

Centro aconfesional respetando la religión de cada una de las familias.

Modelo educativo

​Nuestra metodología es inclusiva atendiendo a la diversidad de cada uno de nuestros alumnos y alumnas. Todo ello hace que el papel del profesorado esté en constante evolución dejando de ser un mero transmisor de información y pasando a ser un mediador de los aprendizajes.

Somos conscientes de que nuestra Metodología es nuestra seña de identidad. Hemos desarrollado nuestro Modelo Pedagógico GSE para transformar el currículo, la metodología y la evaluación para promover en nuestro alumnado un aprendizaje autónomo y responsable. Nuestro modelo de enseñanza se basa en desarrollar el máximo potencial de cada estudiante a través de la personalización del aprendizaje, potenciando sus competencias, inteligencias múltiples, procesos de pensamiento, su inteligencia emocional, sus valores y sus habilidades interpersonales. Enmarcado en un ambiente afectivo y cercano, se atiende la dimensión académica, emocional, ética y social del alumnado.

 

VER MODELO PEDAGÓGICO>>

1. Metodologías en el Aula: en las que se tienen en cuenta desde la estimulación temprana física, sensorial y mental del alumnado de Infantil, hasta las metodologías de aprendizaje activas más adecuadas a cada etapa y asignatura, estimulando tanto el trabajo individual como el trabajo cooperativo y el desarrollo de competencias. De manera especial, la incorporación progresiva de las tecnologías digitales (TIC) en nuestros centros se ponen al servicio de las tecnologías de aprendizaje (TAC) para potenciar el diseño personalizado del proceso de aprendizaje y de las necesidades de cada estudiante.

​2. Estrategias de aprendizaje: tienen muy en cuenta todos los estudios y avances en Neuroeducación, para saber y encauzar los procesos mentales que favorecen el aprendizaje. De esta manera, se presentan proyectos de estimulación de la inteligencia emocional y de las inteligencias múltiples, teniendo en cuenta los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje para diseñar un proceso personalizado de aprendizaje y una experiencia diferenciada para cada alumno o alumna. Se potencian las diferentes habilidades de pensamiento (ejecutivo, divergente, convergente, creativo, crítico…) con multitud de actividades integradas en el currículo global del alumnado. A todo ello, se añaden diferentes estrategias de evaluación formativa y motivadora, que no solo evalúa el resultado final, sino que evalúa todo el proceso, ayudando al alumnado a reflexionar sobre su manera de aprender con el fin de integrar un espíritu de mejora continua. La implicación del propio alumnado en su autoevaluación y en la evaluación de otros compañeros y compañeras (coevaluación o evaluación entre iguales) basada en rúbricas claras, objetivas y públicas, facilita la adquisición de una autonomía necesaria para gestionar su propio aprendizaje con la orientación oportuna del profesorado. Por otro lado, el trabajo por proyectos permite extender el aprendizaje más allá del aula y de los propios muros del Colegio, conectando al alumnado con el mundo real, permitiendo la participación en proyectos con otros Centros y profesionales o, incluso, la posibilidad de extender el aprendizaje más allá de los tiempos y espacios del Colegio, haciendo del aprendizaje algo ubicuo y permanente, flexible y accesible a las necesidades de cada persona.​

3. Innovación y Calidad: Estas son dos áreas que desde hace tiempo venimos desarrollando y potenciando en Grupo Sorolla, con departamentos propios y con personal dedicado a tiempo completo a la gestión, evaluación y mejora continua de los procesos de aprendizaje. Por un lado, los sistemas de gestión de la Calidad incluyen todos los procesos de gestión de Centros Escolares. Por otro lado, el departamento de Innovación se encarga de investigar, analizar, adaptar e idear nuevas metodologías de aprendizaje, pero también de evaluar el impacto y eficacia de la innovación en las aulas, disponiendo de varias herramientas que permiten conocer los resultados y plantear nuevas estrategias de mejora de manera continua y sostenible en el tiempo. Un punto muy importante es la formación continua del profesorado y del coaching educativo necesario para alinear cada metodología con el modelo educativo entre todos los Colegios del Grupo. Por último, es una seña de identidad la continua preocupación por diseñar un currículo de excelencia para nuestro alumnado, teniendo siempre en mente el perfil de salida que deseamos para nuestro alumnado para ofrecerle las mejores oportunidades de futuro, ampliado el currículo con múltiples oportunidades de crecimiento personal y académico, que asegure una exitosa integración en la sociedad y en su futuro profesional.​

4. Ciudadanía y Valores: La educación en valores y las habilidades sociales son dos aspectos que nos ocupan mucho y al que dedicamos una especial atención. Conocedores de que los valores éticos y sociales de cada persona no se desarrollan únicamente en el Colegio, realizamos diferentes actividades en las que se implica a las familias y al alumnado en la colaboración y diseño de días especiales y eventos que desarrollen estos valores. De esta manera, toda la Comunidad Educativa está implicada en la formación ética del alumnado, facilitando el compromiso con nuestro ideario. Y no solo eso, sino que el propio alumnado se integra en la gestión de la convivencia de nuestros Centros, colaborando en la creación y revisión de normas de convivencia y participando en equipos de mediación y prevención.​

5. Escuela Activa y Saludable: En este ámbito de nuestro Modelo Pedagógico GSE, se presta atención a la seguridad en el entorno escolar, se planifican proyectos para una vida saludable que contemplan desde aspectos nutricionales a actividades que desarrollen la salud física y mental que faciliten una vida sana y saludable. También se fomenta la participación en diferentes eventos cotidianos relacionados con el medio ambiente y proyectos de carácter social o de servicio a la sociedad o a colectivos desfavorecidos o, sencillamente, de servicio a otras personas de nuestros propios colegios que necesitan una ayuda académica o personal puntual (como nuestros proyectos de Equipo de Mediación o de Mentoring).​

6. Internacionalización: Nuestro departamento de Internacionales se ocupa de facilitar a nuestro alumnado las mejores oportunidades para desarrollar sus competencias lingüísticas en otros idiomas, ofertando múltiples experiencias en territorio español (como campamentos internacionales) o en el extranjero como intercambios con otros colegios internacionales.

Por otro lado, el aprendizaje de diferentes idiomas se presenta en dentro de un Proyecto lingüístico integrado de Centro, en el que todas las asignaturas comparten el diseño del aprendizaje coordinado de todas las lenguas, considerando el castellano, el inglés y el valenciano como lenguas vehiculares y el francés como segunda lengua.​

Finalmente, el alumnado participa en programas internacionales como Erasmus+ y en proyectos de colaboración internacionales, conexiones con profesionales de otros países, actividades conjuntas a través de Skype y de las tecnologías digitales utilizando el inglés como lengua vehicular.

​Así mismo, se extiende el currículo de nuestro alumnado desde temprana edad con la presentación a exámenes oficiales de certificación de competencias lingüísticas de todas las lenguas que integran nuestro currículo.

​7. Arte, Creatividad y Emprendimiento: El último de los ámbitos que se contempla en nuestro Modelo GSE es el que desarrolla proyectos de emprendimiento en el que el alumnado adquiere experiencia en la creación de una empresa virtual y diseño y fabricación de productos que luego son vendidos con fines sociales. También se ha desarrollado el programa ‘Work Experience’ en el que el alumnado de Bachiller.

​Se añaden proyectos y actividades que desarrollan la creatividad del alumnado con una Cultura Maker, en la que la metodología utilizada es el Design Thinking, incluidos de manera sistemática en asignaturas como tecnología e informática. Se completa la oferta artística con proyectos de expresión plástica, visual, corporal y musical.

​Con el desarrollo de todo este Modelo Pedagógico propio, nos planteemos un perfil de alumnado Grupo Sorolla, que se basa en que sean: Autónomos, Responsables, que sepan trabajar en equipo, que sean competentes, creativos, reflexivos y críticos, con valores y habilidades sociales, emocionalmente inteligentes y, definitivamente, “Preparados para el futuro”.

 

FUNCIONES

 

Todos los miembros de la comunidad educativa del centro se implican, dentro de sus respectivos ámbitos de competencias y funciones, en interactuar para el logro de los siguientes objetivos:​

1. El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado

2. La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, de la igualdad entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia.

3. La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

4. La adquisición por parte del alumnado de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, y los que tengan como objetivo el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.

5. Colaborar en que el alumnado adquiera la capacitación y adquisición de destrezas para el ejercicio de actividades profesionales.

6. La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

7. Preparar al alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.

8. La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.

9. La capacitación para la comunicación en la lengua española y en la lengua valenciana, y en una o más lenguas extranjeras.

10. Conseguir una buena convivencia escolar que permita el desarrollo integral del alumnado, facilitando que el trabajo docente se desarrolle con total normalidad para que el sistema educativo alcance los fines y objetivos previstos en las disposiciones de aplicación.

11. Fomentar y respetar las normas de convivencia y los procedimientos para la resolución de los conflictos que alteren o puedan alterar la convivencia escolar.

12. Respetar los derechos y hacer cumplir los deberes de la titularidad, del alumnado, de los padres, madres o tutores legales, del profesorado y del personal de administración y servicios.

13. Transmitir a los alumnos los valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la amistad y la justicia.

14. El desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.

 

NORMATIVA APLICABLE

Los centros privados concertados de Grupo Sorolla dejan constancia de su acatamiento y respeto de la normativa sectorial educativa, emanada del Estado Español y de la Comunidad Autónoma de Valencia y, sin que tenga carácter exhaustivo, de la que se relaciona seguidamente:

​La Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

– La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

– La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

– El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, aprobado por Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio.

– El Decreto 39/2008, de 4 de abril, del Consell, sobre la convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y sobre los derechos y deberes del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras, profesorado y personal de administración y servicios.

– El Decreto 33/2007, de 30 de marzo, por el que se regula el acceso a los centros docentes públicos y privados concertados que impartan enseñanzas de régimen general.

– LEY 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de derechos y garantías de la Infancia y la adolescencia.

En el mismo sentido, de cuantas disposiciones legales afecten al funcionamiento de un centro docente privado concertado.

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Los documentos que regulan el funcionamiento de cada uno de los centros son:

​- Proyecto Educativo del Centro (PEC) elaborado por el equipo directivo del centro y que contendrá: Reglamento de Régimen Interno, Plan de  Convivencia, Proyecto Lingüístico de Centro, Concreción del Curriculum, Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Acción Tutorial, Plan de Fomento a la Lectura, Plan Anual de Formación, Plan de Transición de Infantil a Primaria y de Primaria a Secundaria

– Programación General Anual (PGA)

– Memoria Anual

 

EQUIPO DIRECTIVO CENTRO

Organización del centro:

El Equipo Directivo está formado por la Dirección del Centro, Jefatura Etapa ESO/BAC/FP, Jefatura Etapa INF-PRIM y Gabinete Psicopedagógico. De las Jefaturas dependen los Coordinadores de Etapa, áreas, docentes y tutores de aulas de cada etapa.

 

VER ORGANIGRAMA>>